El Salvador: Indicador de Riesgo país sube 20 puntos en un año
El EMBI no para de crecer y hasta el 18 de mayo estaba en 25.80 %, de continuar la tendencia de alza diaria de 0.32 %, podría llegar a 50% al cierre del año.
El EMBI no para de crecer y hasta el 18 de mayo estaba en 25.80 %, de continuar la tendencia de alza diaria de 0.32 %, podría llegar a 50% al cierre del año.
Ese comportamiento, indicó el Banco Central, es resultado del aumento de las importaciones FOB de mercancías y materias primas de empresas de zona francas, "como consecuencia de la tendencia de recuperación de la actividad económica".
En abril pasado, el indicador tuvo una caída interanual del 0.17 %, según los datos que ha publicado el Banco Central de Reserva.
La cartera de Estado reportó que las expectativas de recaudación del impuesto sobre la renta, correspondiente al año pasado, fueron superadas en un 8 %.
El EMBI está imparable y es una señal del temor de los acreedores a que el país no cumpla sus compromisos, el factor bitcóin también afecta.
Un informe de la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist ubica a El Salvador en esa posición por factores como la deuda y dependencia de las materias primas.
Luego de dos años de pausa, la red retomó sus reuniones presenciales para discutir sobre servicios financieros digitales y el acceso a finanzas para pequeños negocios.
A nivel internacional, los inversores también están muy pendientes de la guerra en Ucrania y los efectos en el mercado que puedan tener los cada vez mayores vetos contra Rusia, así como de los confinamientos en China y de los efectos que estos pueden tener en la cadena de suministros.
El Banco de Guatemala (BANGUAT) reportó que entre enero y abril de este año en el país centroamericano se recibieron $5,452 millones en remesas.
Los bonos de El Salvador que se cotizan en los mercados internacionales siguen perdiendo su valor.
Mensaje de response para boletines
O puedes registrar tus correos usando: